Saturday, September 12, 2015

Producto Minimo Viable (PMV)

     El presente Blog ha sido creado en respuesta a las actividades academicas del curso
          Diseño de Interfaces Humano Computadora - 
Sistema de Universidad Virtual

En la presente publicacion retomaremos el concepto del  PMV (Producto Minimo Viable), tambien conocido por sus siglas en Ingles MVP (Minimun Viable Product), nos adentraremos un poco en el mundo de las micro empresas y las grandes empresas que comenzaron partiendo de un Producto Minimo Viable.

e
¿Qué es el Producto Mínimo Viable?



El producto mínimo viable (MVP) es una de las bases sobre las que se sustenta la metodología Lean Startup, y una de sus aportaciones más interesantes. Su nombre ya da muchas pistas aunque para acabarlo de afinar podemos decir que el producto mínimo viable es aquel que nos permite lanzar el producto con el mínimo de features (características) posible con tal de que podamos aprender información relevante de su lanzamiento y uso de los usuarios mediante una serie de métricas.




En Lean Startup, a diferencia de otras metodologías similares como Customer Development, el conocimiento no se extrae directamente del cliente sino que se obtene de forma empírica a través del lanzamiento de diversas iteraciones del MVP, controlando una serie de métricas de las que se podrá extraer conocimiento del que se nutra la siguiente iteración. De todas formas ambas metodologías son perfectamente compatibles y, de hecho, se suelen aplicar en conjunto posteriormente a Business Model Generation.

El producto mínimo viable está pensado para trabajar con el bucle construir-medir-aprender, de forma que con cada nueva iteración construimos un nuevo MVP, en base al anterior o totalmente nuevo, establecemos una serie de métricas con las que medimos la reacción de los usuarios y finalmente aprendemos de toda esta información para realizar una nueva iteración.

El proceso se realiza en este orden pero se plantea en el orden inverso, es decir, primero realizamos una serie de hipótesis que queremos comprobar (aprender), definimos una serie de indicadores o métricas que nos llevara a extraer la información que nos ayude a comprobar la hipótesis (medir) y finalmente construimos el producto viable mínimo que necesitamos para medir y aprender sobre nuestra hipótesis.

Las hipótesis son variadas empezando la primera iteración con la pregunta básica: ¿existe un conjunto de usuarios con el problema que nuestro producto pretende solucionar? Si la respuesta es no, somos nosotros los que tenemos un problema y hay que replantear todo de nuevo, si la respuesta es sí, hemos dado el primer paso para alcanzar el éxito.





Es evidente que un producto que tenga las características mínimas necesarias para corroborar o desechar nuestras hipótesis, no tiene la entidad suficiente para ser del agrado de los más exigentes, lo que viene a ser el grueso del mass market.


Conclusion:

Partir de un producto minimo viable puede ser el exito de tu negocio, o bien el fracaso precipitado, sin embargo su practica reduce los recursos invertidos en su proceso de fabricacion, o desarrollo del mismo.

En el siguiente video se emplea la metodologia aplicada a la creacion de un producto minimo viable, le cree con la ayuda de mi hijo, experto y cliente potencial para mi producto.





MI PRODUCTO MINIMO VIABLE
BY:

IVAN OCHOA
LIC. TECNOLOGIAS E INFORMACION

UDG VIRTUAL

CURSO
"DISEÑO DE INTERFACES DE INTERACCION HUMANO COMPUTADORA"











No comments:

Post a Comment